Historia y evolución de los microprocesadores del iPhone - Lista 2022
Los microprocesadores son considerados como el cerebro de cualquier dispositivo tecnológico. Es así como los
Los microprocesadores son considerados como el cerebro de cualquier dispositivo tecnológico. Es así como los
Las computadoras están compuestas por varias partes que funcionan de manera lógica y garantizan la
El iPhone es uno de los equipos más vendidos por Apple a lo largo de
El bloqueo de un iPhone a través de iCloud es una medida de seguridad implementada
Es de suma importancia conocer el estado de los dispositivos iPhone que se adquiere de
Comprar un iPhone 8 u 8+ de segunda mano, olvidar la contraseña del móvil, o
Los móviles de Apple junto con toda la gama de productos de esta compañía siempre
La tecnología ha avanzado tanto, que se ha desarrollado una forma de robar o registra
Los dispositivos móviles siguen convirtiéndose en uno de los aparatos tecnológicos más importantes de los
Si bien es cierto, el iPhone SE es el smartphone más pequeño de la gama
Los nuevos teléfonos inteligentes traen de fábrica en su mayoría más formas de bloqueo de
Uno de los inconvenientes más comunes que existen cuando perdemos el móvil es que la
Uno de los grandes beneficios que otorga el iPhone 11 es que se bloquea por
La empresa Apple ha diseñado un mecanismo de protección muy eficiente que puede utilizarse en
El teléfono de la manzana es considerado uno de los dispositivos móviles más seguros. Esto
Imagina que un día te levantas, intentas desbloquear tú móvil y te das cuenta que
Dentro de las razones por las cuales un iPhone X es uno de los móviles
Hoy en día los usuarios suelen tener una gran cantidad de cuentas activas en Internet
Si bien es cierto, el empleo de los smartphones se ha masificado notablemente y con
En la actualidad los teléfonos inteligentes o dispositivos móviles, se han convertido en una herramienta con
El TrackPad se ha convertido en una pieza integrada en los ordenadores portátiles tanto de
La plataforma Zoom se ha convertido en uno de los servicios de videoconferencia más buscado y
Un disco duro es un dispositivo de almacenamiento de datos y se considera uno de
Si bien es cierto, todos los componentes de un ordenador son imprescindibles para su correcto
Sin duda alguna los discos duros son uno de los elementos más importantes de un
El “Universal Serial Bus” se define como un bus de comunicaciones que sigue un estándar.
Todos ven cómo los dispositivos inteligentes cada vez son más capaces de facilitar una mayor
Desde que se creó como un mini ordenador, pensado para la educación en informática básica,
Aunque este aparato es pequeño, es prometedor en cuanto a versatilidad para desarrolladores y entusiastas
Con la imparable extensión de la digitalización a través del mundo, aprender sobre el manejo
Como los equipos Raspberry Pi son de baja y media potencia, requieren de sistemas operativos
¿Hardware o software? El eterno dilema en informática. ¿Qué es cada cosa y qué es cada cual? Hay personas (pocas) que ni han escuchado estos conceptos; otras que los confunden o incluso creen que es lo mismo pues, a fin de cuentas, son parecidas en cuanto a su léxico, con una misma raíz (ware) y dos significantes adjetivos de la misma categoría (hard y soft).
En cualquier caso, una vez explicados estos conceptos a lo largo del siguiente texto, y deteniéndonos a profundizar en el primero, comprobaremos su diferencia y qué es exactamente este par de palabras traídas de otro idioma y tan presentes en la actualidad.
Un hardware (o soporte físico) es un elemento físico de un equipo informático, esto es, las partes que podemos tocar, que ocupan un espacio. Van desde el monitor que utilizas para ver la información hasta los chips que hay en las "tarjetitas" internas pasando por el cableado o los ventiladores; todo aquello, como decimos, físico y material, que integre el equipo y le dé soporte.
Su clasificación más sencilla y descriptiva incluye:
Aunque el concepto se utiliza mayormente en el ámbito informático, lo cierto es que no es exclusivo de este. Su uso también se da en la industria, en robótica, telefonía móvil y todos aquellos dispositivos electrónicos.
El bus informático es el sistema por el cual los diferentes componentes que tiene una computadora personal transfieren y relacionan entre sí los datos que comparten unos a otros.
Su creación se dio para poder procesar, almacenar y compartir valores numéricos frutos de procesos de cálculo. Considerando lo que sabemos a día de hoy y el significado que le damos al concepto, resulta imposible creer que se trate de algo que data de fechas tan remotas como las afines a la escritura, sin embargo, así es.
El primer hardware del que se tiene constancia es el palillo de cuenta, un instrumento de mnemotécnica que se usaba para registrar cantidades, en este primitivo caso, granos o ganado. Su uso era comercial, dado para agilizar procesos contando mercancías y moneda.
Otros artilugios revolucionarios propios de hace decenas de siglos son el ábaco, la balanza, el Mecanismo de Anticitera, el Planisferio, la arcilla de Fenicia, los huesos de Napier... En definitiva, muchos inventos (consolidados y utilizados durante siglos, hasta la invención de otro más sencillo o afín a las necesidades) que vienen a ser las primeras calculadoras.
Es en el siglo 17 cuando se construye la primera calculadora mecánica digital, lo más parecido a un aparato de computación como lo consideraríamos a día de hoy. Esta revolucionó el campo de la astronomía.
La evolución de este elemento integrándolo en el contexto informático ha venido dada a lo largo de la historia por cuatro hitos fundamentales que supusieron enormes cambios y que diferencian los hardwares por generaciones de computadoras.
Curiosamente, no se considera un hito a diferenciar como generacional la creación de los microprocesadores (datando el primero de 1971). Ello se debe a que, a pesar de resultar muy revolucionario, no supuso la extinción (o relego) de las tecnologías anteriores sino que se integró como un elemento más, en paralelo.
Lo mismo ocurre con la aparición de los circuitos VLSI en los ochenta. Supusieron una gran mejora en el panorama pero no hubo ni un cambio inmediato ni lograron hacer desaparecer las máquinas que trabajaban con los anteriores circuitos, de escala de integración más baja.
La cuarta generación aún no se ha dado pero se sabe ya en qué consistirá debido a la investigación y la interpretación del sector.
El gran cambio se producirá con el reemplazo de los circuitos de silicio por algún otro material o de hecho, por otra tecnología que no se base en circuitos físicos.
Ya hemos visto qué es un hardware. Sin embargo, para quien no sea un entendido en la materia, puede ser fácil confundirlo con el concepto "software".
Un software es un código mediante el cual el usuario puede ordenar tareas que el equipo debe ejecutar. Se trata, por tanto, de instrucciones secuenciadas que se interpretan y ejecutan, un soporte intangible a la par que lógico.
En cuanto a su clasificación, tendríamos:
Esto significa que no es un componente físico. Sin embargo, también resulta ser un software aquel programa que se compra en formato CD y se instala en nuestro dispositivo. De esta manera, tenemos un componente físico, que es el disco óptico, si bien, el software resultaría ser solamente la información que se da en su interior; de hecho, en ocasiones, una vez instalado el contenido no se requiere del uso del CD para su uso, siendo el disco un mero recipiente para transportar el software.
Todos los programas que utilizamos son softwares. Estos se pueden dar en formato físico (aunque esto ha quedado ya muy en desuso), descargarse de internet, acceder a ellos mediante cloud computing, etc.
Dicho mal (o no tan mal) y pronto, los hardwares son los componentes físicos de un equipo y el software es el programa, la aplicación, la utilidad. En ocasiones, el software viene introducido en un hardware para su transporte y/o utilización.
Ya hemos visto, al conocer su definición, que una primera clasificación nos daría a conocer qué tipo de hardware es una pieza en función de su capacidad para hacer funcionar un equipo. Así, tenemos:
Por otro lado, podemos hacer una clasificación que incluya componentes físicos:
Un periférico es un hardware que no pertenece a la unidad principal del ordenador y que se conecta a este para que se puedan realizar una serie de interacciones diversas según el elemento escogido. Dicho de otra manera, es cada uno de los objetos que añadimos a la computadora u ordenador para facilitar y hacer más efectiva y completa su utilización.
Estos se clasifican de varias maneras (similares a las del hardware general), siendo la categorización principal la siguiente:
Un periférico de entrada es aquel que va a introducir información en el sistema. Esto es, que capta algo del exterior y lo convierte en digital. Son:
Por el contrario, un hardware periférico de salida es aquel que se conecta para permitir que cierta información salga del equipo. Ellos son:
Finalmente, tenemos algunos otros periféricos que son híbridos, incluyendo opciones tanto de entrada como de salida de la información.
Por otro lado, también podemos crear tipologías en relación al tipo de servicio que ofrecen, teniendo:
Serían los complementos del ordenador pensados para poder guardar información; una memoria auxiliar. Son, como hemos visto, externos, e incluyen unidades de CD, de DVD, de Blu-ray, pen drives, discos duros externos, memorias flash, cintas magnéticas...
Lo que hacen es posibilitar la interacción entre equipos o entre equipos y otros periféricos. Tenemos las tarjetas de red, de bluetooth, las inalámbricas, los switchs, los enroutadores, los fax...
Los ordenadores, como ya hemos ido viendo, precisan para funcionar, de una serie de elementos de hardware (incluyendo algunos, a su vez, software).
Hace de circuito, de elemento de unión, entre el resto de partes. Puede incluir otros elementos de hardware integrados como las tarjetas gráfica o de red.
La CPU el elemento que va a ejecutar las órdenes que estén en memoria, ejecutando todo tipo de software.
Es el almacén de instrucciones para el procesador. La memoria RAM es muy importante y sin duda una pieza fundamental en el montaje del Personal Computer. Otras opciones son usar memorias flash para dicho cometido, aunque no es lo más recomendable pero saber que es una opción.
La GPU o Unidad de Procesamiento Gráfico es un chip que nos enseña la información visual procesada. Se puede dar incluida en la placa base o incluirse por separado, siendo, en este último caso, de mayor potencia y capacidad.
Es el chip encargado de detectar las posibilidades de conexión a la red. La tarjeta de red, placa de red o, parecido pero no exactamente igual, adaptador de red, es una pieza de hardware informático que se instala o se conecta en los ordenadores. Con ella, se prové este de conexión a internet. Ello no se hace porque disponga de señal sino porque este elemento es el encargado de trabajar para que el equipo se comunique con el proveedor de red.
La fuente de alimentación de un ordenador es un aparato que convierte corriente alterna en continua.
La función de los discos duros es hacer de almacén de la información. Los más destacados son el SATA, el SAS y el SSD. El RAID se encarga de unificar todos estos discos duros, de tal forma que aparecerá como un único HD. Esto le permite al usuario tener mayor seguridad en sus datos, especialmente para aquellos que son realmente importantes y no se pueden perder, también permite una mayor velocidad para el acceso.
Dispositivos que reducen la temperatura que adquieren las partes con su uso. Los hay pasivos, de aire y de refrigeración líquida.
Es la caja del PC en la que se distribuyen y conectan todos los elementos que contiene el equipo así como los conectores para los periféricos.
Interfaces cuya función es realizar la conexión de diferentes dispositivos haciendo uso de cables.
Los periféricos del ordenador son los elementos que, como hemos visto, permiten la interacción del usuario con el equipo.
Uno de los últimos conceptos, relacionado con los anteriores, es el firmware. Este, definido de manera sencilla, es un intermediario entre lo físico y material y lo lógico e intangible. De hecho, ya hemos ido introduciéndolo, de soslayo, a lo largo de este texto, hablando del hecho de que los elementos físicos precisan de la lógica para funcionar.
En los casos en los que las órdenes vienen de fuera no hay misterio, hardware, software y listo. Sin embargo, cuando nos encontramos con que el componente lógico forma parte de lo físico es cuando nos encontramos con un firmware, algo cada vez más común en nuestra sociedad.
Podríamos darle otra definición, precisamente más cercana al momento social en el que nos encontramos, y decir que se trata del "programa" que permite el funcionamiento de los dispositivos electrónicos, tales como televisores inteligentes, termostatos o smartphones, ejerciendo control sobre sus circuitos.
Ni qué decir tiene que, en un momento de constante evolución, esta memoria es reescribible, buscando siempre la facilidad para instalar los updates que se vayan creando y que, por tanto, el dispositivo no llegue a quedar obsoleto ni haya que reemplazarlo sino que los fabricantes lo modernicen de acuerdo a sus investigaciones y decisiones.
Toda la información más actualizada sobre las últimas novedades en Hardware y periféricos para ordenadores, consolas y dispositivos electrónicos más tecnológicos. Mantente al día con las últimas guías, tutoriales y noticias sobre Hardware.