Lo Último en IP@P
- Los mejores reproductores de vídeo para Android que puedes descargar gratis - Lista 2023
- iPhone 15: Descubre toda la innovación en un solo vistazo que te ofrece Apple
- ¿Cuáles son las mejores páginas webs para escribir y enviar la carta de los Reyes Magos por Internet? Lista 2023
- ¿Cuáles son las mejores páginas webs para comprar cestas de Navidad baratas y originales? Lista 2023
- ¿Cuáles son las mejores páginas webs para ver y comprobar el sorteo de la Lotería de Navidad? Lista 2023
Los hábitos de búsqueda e interacciones que tenemos en nuestras redes sociales, definen el contenido que se nos presenta por medio de algoritmos. Esto es inofensivo cuando se habla de temas ligeros y comunes, pero si se incluyen temas como la política y los temas sociales serios, puede crearse un fenómeno llamado “Cámara de eco”.
Este fenómeno provoca que en nuestro feed de redes sociales como Facebook o Twitter, se muestre un contenido relacionado a ciertas interacciones que hemos tenido, por insignificantes que sean, con contenido similar a fake news o noticias tendenciosas, ocasionando una repetición en el contenido de nuestras redes.
En los próximos párrafos, te explicaremos a detalle qué es y en qué consiste una cámara de eco o exposición selectiva, los peligros que puede ocasionar consumir este tipo de contenido y cómo mantener tus redes sociales libres de esta tendencia.
¿Qué son las cámaras de eco o “exposición selectiva”?
Una cámara de eco, o cámara de resonancia mediática, es un concepto metafórico de los medios de comunicación masivos, que describe una situación en la que la información, creencia o ideales están condicionados y amplificados por la repetición en lo que podría llamarse un “sistema cerrado”.
Se trata de un bucle de contenido en las redes sociales que se propicia cuando un usuario busca contenido en fuentes de información limitadas y de corriente similar, causando que las publicaciones recomendadas que aparecerán por causa del algoritmo sigan la misma línea y ofrezcan información idéntica o, cuando menos, relacionada.
Los algoritmos en redes sociales y motores de búsqueda actuales ¿Contribuyen a la creación de cámaras de eco?
Uno de los fenómenos más relevantes para la información que llegó con el internet, los buscadores y las redes sociales, fueron los algoritmos y su impacto en cómo recibimos la información es bastante relevante. Un algoritmo es un conjunto de normas de programación que se aplican a las búsquedas por internet y sus ejemplos más visibles se encuentran en las redes sociales más populares como Facebook, Twitter e Instagram, por mencionar algunas.
El algoritmo tiene dos funciones principales: impulsar el contenido hasta los usuarios interesados en este y guiar a dichos usuarios a los contenidos que les interesan. Esta última acción se realiza tomando los términos más comunes de las búsquedas de los usuarios y presentando publicaciones, contenido o anuncios relacionados al contenido previamente buscado.
Más en Redes Sociales
- Número de Hashtags permitidos ¿Cuántos puede utilizar en las diferentes redes sociales?
- ¿Cómo denunciar a otro canal de YouTube por usar tu contenido? Guía paso a paso
- ¿Cómo cerrar sesión en Twitter desde cualquier dispositivo? Guía paso a paso
- Community Manager ¿Qué es, para qué sirve y cómo puedo formarme en esta profesión digital?
- Facebook Marketplace: ¿Qué es, cómo funciona y cómo vender a través de la red social de FB?
SÍGUENOS EN 👉 YOUTUBE TV
Con esto en mente, es fácil ver cómo los algoritmos pueden colaborar con la creación de cámaras de eco en los feeds de las redes sociales de diferente usuarios, puesto que su función es darte aquello que te gusta ver, lo cual, en principio, limita en gran medida la diversidad de los puntos de vista de ideas diferentes a las tuyas.
El efecto del algoritmo sobre las cámaras de eco no se limita simplemente a mostrar al usuario lo que desea ver, sino que llega al punto de ocultar cualquier opinión contraria que pueda romper la burbuja de información que se ha creado, llegando al punto de comprobar lo que leen tus contactos y alimentar tu feed con información que tienen en común, con el fin de ofrecer temas de conversación, a la vez que valida las creencias basadas en la limitada información de la cámara de eco.
Desventajas de consumir contenido en una cámara de eco
Las cámaras de eco existen desde mucho antes del internet, con la diferencia de que, en ese periodo, eran completamente voluntarias, cuando una persona escogía por su propia cuenta solo la información que se alineaba con sus creencias y conocimientos. Debido a que las cámaras de eco se crean ahora de forma casi automática, la posibilidad de limitar la información a la cual tienes acceso es mucho mayor, ocasionando un declive en el pensamiento crítico de los usuarios de las redes sociales.
Esto se debe a que estos son expuestos únicamente a la información y las fuentes que se alinean con sus gustos y creencias, impidiendo una expansión de las perspectivas e imposibilitando la comprensión de otros puntos de vista. La consecuencia final de las cámaras de eco se ven cuando te has convertido en una persona sin pensamiento crítico, con ideologías inamovibles y mente cerrada, lo cual te vuelve fácilmente influenciable por cualquier fuente que te diga lo que deseas escuchar.
¿Cómo evitar que los algoritmos creen cámaras de eco?
Las cámaras de eco son muy perjudiciales para el criterio y el pensamiento libre de los usuarios de redes sociales, y es muy fácil caer en ellas puesto que se generan de forma automática por medio de los algoritmos de distintas redes sociales.
Sin embargo, es posible evitar caer en estas caras de exposición selectiva siguiendo unos consejos bastante simples:
- Sigue redes sociales de personas y medios con opiniones e ideales diferentes a los tuyos para fomentar la diversidad de opinión en tus feeds de redes sociales.
- No consumas información proveniente de cuentas desconocidas de redes sociales.
- Acude solo a los medios con credibilidad, tanto de tu misma corriente ideológica como de la contraria.
- No difundir noticias cuya veracidad no sea comprobada para evitar la viralización de rumores.
- Evita compartir información que proceda de fuentes parcializadas, debido a que, más que información, estas comparten publicidad y propaganda indeseada.