📅 Tal dĆ­a como hoy 16 de abril... ĀæQUƉ PASƓ?
Cursos Gratis Stories
Ganar Dinero Internet
Android Stories
Windows Stories
iOS Stories
MacOS Stories
Linux Stories
Facebook Stories
Amazon Stories
Netflix Stories
Whatsapp Stories
Twitch Stories
Instagram Stories
YouTube Stories
Gmail Stories
TikTok Stories
Arduino Stories
Telegram Stories
Raspberry Pi Stories

Meta asegura que existe una red de desinformación en redes sociales cuyo origen viene de Estados Unidos

Las guerras mediÔticas han tomado forma nuevamente utilizando un nuevo formato, ahora las redes sociales son las encargadas de llevar información errónea a todo el mundo

Mario JosƩ
Autor: Mario JosƩ
Fecha: 26 noviembre, 2022 a las 17:32

Ya ha sido publicado el reporte de amenazas externas de Meta para este trimestre y los puntos que mÔs sobresalen corresponden a las medidas que la compañía ha tenido que tomar contra los grandes grupos de desinformación que se han apoderado de Internet.

No es noticia nueva que en las redes sociales circulan gran cantidad de noticias amarillistas o información completamente equivocada. Lo que muchos no sabían es que el mismo Departamento de Defensa de los Estados Unidos, podría estar financiando una de ellas para cambiar las posturas políticas de la población en países que se consideran zona de riesgo.

publicidad

Meta asegura que una red de desinformación estÔ en Estados Unidos

Meta asegura que una red de desinformacion esta en Estados Unidos

Las redes sociales han hecho que sea muy sencillo difundir noticias falsas. Tergiversar información no es para nada una prÔctica nueva, ha ocurrido desde siempre, lo que sí es propio de la era digital es la posibilidad de llevar esa información a todos los rincones del mundo en segundos y falsificar redes completas noticias. Desde hace un par de años, Meta parece haber encontrado algunas de estas redes en sus aplicaciones y ha modificado sus políticas para vetar este tipo de difusión.

La información se puede transmitir de forma errónea por muchos motivos. Puede tratarse de una mala interpretación de los hechos, opiniones completamente subjetivas o sesgadas por motivos personales y simple especulación. No obstante, la problemÔtica que estÔ señalando Meta va mucho mÔs allÔ, se trata de una difusión intencional de datos manipulados para causar un efecto específico en la audiencia.

Este tipo de redes, normalmente se dirige a públicos particulares, que serÔn sensibles ante tales noticias u opiniones. Son grupos que han sido estudiado con antelación, analizando sus intereses, alineaciones políticas y hasta horarios de actividad para asegurar que el mensaje enviado serÔ recibido de la forma esperada.

Meta afirma que una de estas redes tiene base en Estados Unidos y estÔ directamente relaciona con el ejército. Desde hace algunos años se han hecho tales acusaciones y el Departamento de Defensa ha elegido no dar declaraciones al respecto, por lo que el tema permanece hasta cierto punto en la ambigüedad. Lo cierto es que esta red estaría apuntando hacia países extranjeros donde el ejército de los Estados Unidos ha tenido presencia en los últimos años. AdemÔs, propagarían el odio hacia gobiernos enemigos.

ā€œEliminamos 39 cuentas de Facebook, 16 pĆ”ginas, dos grupos y 26 cuentas en Instagram por violar nuestra polĆ­tica contra el comportamiento no autĆ©ntico coordinado. Esta red se originó en los Estados Unidos y se centró en varios paĆ­ses, incluidos AfganistĆ”n, Argelia, IrĆ”n, Irak, KazajstĆ”n, KirguistĆ”n, Rusia, Somalia, Siria, TayikistĆ”n, UzbekistĆ”n y Yemen.ā€

Informe de amenazas adversas de Meta, tercer trimestre de 2022

Por su parte, Rusia y China manejarían las otras dos redes detectadas, haciendo lo propio, el caso de Rusia se ha hecho aún mÔs notorio en años reciente pues las redes se han usado para tergiversar la información acerca de la guerra, dando a los ciudadanos del país una perspectiva muy distinta de la que se maneja en el resto del mundo de lo que estÔ ocurriendo.

Los grupos que, segĆŗn los informes de Meta, muestran ā€œComportamiento inautĆ©ntico coordinadoā€ o CIB, se encargan de colocar agentes en el campo haciĆ©ndolos pasar como civiles para dar la apariencia de una difusión orgĆ”nica y hacer pensar a otras personas que se trata de ciudadanos en la misma posición que ellos con una opinión muy clara acerca de la situación. En otros casos, pagan o manipulan canales informativos de diferentes formatos para hacer llegar ese tipo de información manipulada.

Estos grupos gastan miles de dólares en publicidad para estar seguros de que las noticias van a llegar a los grupos demogrÔficos elegidos, en el caso de la red estadounidense, países como IrÔn, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central. Los mensajes se envían en horarios en los que la población estarÔ mÔs propensa a recibirla, con críticas de diferentes estilos hacia China, Rusia o IrÔn.

El informe de Meta asegura que estÔn haciendo todo lo posible para remover la acción de tales grupos, baneando cuentas y contenidos relacionados. Sin embargo, aunque esto se logre, lo mÔs probable es que aparezcan a través de algún otro medio.

Las guerras mediƔticas saltan de la TV a las redes sociales

Las guerras mediÔticas tienen un trasfondo tan distante que es difícil seguirle el paso. QuizÔ en lo que pensamos al hablar de ellas es en la televisión y la manipulación de los canales informativos que fue tan popular hace un par de décadas. Sin embargo, antes de eso existían los periódicos y en tiempos aún mÔs remotos, los gobernantes de una región con facilidad podían difundir la información que fuera de mayor conveniencia para su administración.

La principal diferencia en que en aquella época la población simplemente escuchaba y acataba las órdenes, en cambio, en la actualidad todo el mundo puede opinar. La veracidad de esta expresión estÔ particularmente acentuada en lo que respecta a las guerras mediÔticas pues no solo tienen acceso a la información y una plataforma para proponer su voz propia personas de todas las clases y grupos sociales, también personas de cualquier región y pueden realizar interacciones mucho mÔs complejas.

El periodismo civil ha cobrado relevancia pues ante cualquier acontecimiento, inmediatamente hay decenas y hasta cientos de dispositivos electrónicos registrando la situación.

Ya no es necesario esperar a que un noticiero ofrezca el reportaje oficial, basta con entrar a Twitter y observar lo que testigos han dicho al respecto, pero ¿qué hacer cuando los testigos han sido manipulados para dar una declaración errónea, o cuando las personas que analizan la información tiene opiniones muy parcializadas?

Las consecuencias de la información errónea pueden ser devastadoras, como bien pudimos comprobarlo durante el año 2020, personas han sufrido daños graves por noticias sin fundamento ya sea que se den intencionalmente o por errores humanos.

Algunas formas de prevenir caer en la oleada de desinformación que ronda las redes sociales son tratar de verificar los datos en fuentes oficiales, seguir canales con diferentes puntos de vista o que abarquen el mismo tema desde distintas Ôreas, para así obtener una perspectiva mÔs completa. En general, utilizar el criterio propio, ante las dudas, analizar qué motivos podría tener una persona para tergiversar los datos y no dar por hecho cualquier noticia antes de corroborarla.

🔥ÚNETE🔥 A LA NUEVA COMUNIDAD DE IP@P Ā”APÚNTATE AQUƍ!

Si te quedaste con alguna duda, dĆ©jalas en los comentarios, te contestaremos lo antes posible, ademĆ”s seguro que serĆ” de gran ayuda para mĆ”s miembros de la comunidad. Gracias! 😉

Temas

Mario JosƩ
Autor: Mario JosƩ

Licenciado en periodismo, especializado en investigación, busco la verdad de todas las cosas. Ahora centrado 100% sobre temas de tecnología, informÔtica e Internet.

Publicidad

Últimas Noticias

Deja un comentario