Lo Último en IP@P
- ¿Cuáles son los mejores navegadores con VPN incorporado y cómo activarlo gratis? Lista 2023
- Cables Telefónicos ¿Cuáles son todos los que existen y en qué se diferencian?
- Con esta tecnología hasta tu madre podrá controlar un brazo robótico con extrema facilidad
- ¿Adiós al Shadowban? Ahora recibirás una notificación cuando tu contenido sea penalizado en X (antes Twitter)
- LaLiga se une a Google para eliminar aplicaciones piratas de 1 millón de teléfonos
Nuestro marco celeste no deja de sorprendernos. Hace nada fue con la Superluna del Ciervo y esta vez lo hace dejándonos ver un cometa, el K2 PANSTARRS. Este se acercará bastante a nuestro planeta esta semana.
Pero K2 PANSTARRS no es sólo un avistamiento más de los tantos (aunque no lo creas) que hay. El cometa es bastante extraño y presenta varias cuestiones a los expertos porque ha empezado a modificarse antes de lo esperado.
K2 PANSTARRS está aquí
Aunque continuamente se acercan a nuestra órbita cuerpos estelares menores, que un cometa, y más tan especial como este, lo haga es digno de mención. Su lugar donde viven, por así decirlo, donde están “aparcados” es la nube de Oort, un sistema de dos partes que se sitúa en la zona final de nuestro sistema.
Los cometas se encuentran, comúnmente, en la nube de Oort, detrás de Neptuno
Sin embargo, su poca ligadura al Sol hace que las masas de este espacio, especialmente las de la zona exterior, salgan despedidas sin una dirección aparente definida. Esto ocurre porque otras estrellas también les afectan. Es por ello vemos sin fechas ni destinos específicos cometas (y otros cuerpos) moverse por el firmamento.
Para que K2 PANSTARRS pase cerca de nuestro planeta, como va a hacer, es necesario que alguna fuerza gravitacional externa haya actuado sobre él, empujándolo para que pase a estar dominado por la gravedad de nuestro Sol. Así, a toda velocidad se dirige hacia él y en algunas ocasiones tenemos la suerte de que pasa “cerca” de La Tierra, como es el caso.
Ojo porque esta es una noticia para YA. Esta es la noche elegida para verlo y no habrá una oportunidad similar, al menos, hasta el año 2100. Va a cruzar el horizonte a media tarde pero sólo se verá de noche. El problema es que tenemos Luna Llena, lo que resta visibilidad. Por este motivo, posiblemente vayas a verlo mejor mañana o incluso pasado mañana.
Últimas Noticias de Internet
- Este truco del Code Interpreter de ChatGPT con el NASDAQ está haciendo ganar miles de euros a los traders
- ¡No lo dejes pasar! Amazon está casi regalando el robot aspirador Lefant M210 por un precio increíble
- La próxima vez que pidas comida por Uber Eats recibirás recomendaciones de clientes de su IA
- Estas son las 5 películas más pirateadas de lo que llevamos de agosto
- ¿Temes que la IA te reemplace? Nuevo estudio asegura que en realidad creará más puestos de trabajo
SÍGUENOS EN 👉 YOUTUBE TV
Tranquilo porque va a estar casi todo lo que queda de julio cerca de Ofiuco por lo que sólo tienes que determinar dónde se encuentra esta constelación para verlo. De ahí se moverá hasta la constelación de Escorpio, donde estará hasta septiembre y será igualmente visible, aunque mucho más pequeño, claro.
K2 PANSTARRS; el cometa que tiene a los científicos rascándose la cabeza
Aunque seguro que no es la primera vez que oyes hablar de un cometa, posiblemente este sea el más especial que vaya a acercarse a nosotros en decenas y decenas de años. Para comenzar, este es el cometa activo más distante del que tenemos conocimiento actualmente.
Su formación se da a medida que se acerca a una estrella que le da calor y lo “derrite”. Cuando un cometa de Oors va hacia el Sol lo usual es que se empiece a formar cerca de Júpiter, donde ya hay una temperatura que lo posibilita. Es en este momento que el calentamiento y el deshielo permiten que el agua y otros materiales que lo conforman se sedimenten formando su halo y su cola.
K2 PANSTARRS es especial porque es el más alejado de la Tierra y comienza a formarse mucho antes que el resto, en Neptuno en lugar de en Júpiter
Lo extraño de este cuerpo es que dicho proceso empezó 3712 kilómetros atrás para ser exactos, cerca de Neptuno. “¿Y qué? -te preguntarás. Bueno, en teoría esto es muy poco usual porque donde se desarrolló su primer halo aún no había temperatura suficiente para que se produjese su deshielo. Esto hace que, por supuesto, las dudas afloren en cantidad de aspectos, como la existencia de fuentes de calor en la zona exterior del Sistema Solar.
¿Cuál es la diferencia entre un cometa y un asteroide?
Si no eres aficionado a la astronomía esta y otras preguntas similares pueden estar surgiéndote ahora mismo.
Realmente las semejanzas son pocas:
- Son cuerpos celestes redondeados y se dejan ver poco.
- Además, aunque NO ES LO USUAL, algún asteroide hay con “cola”, pero, por normal general, no tienen.
- Otra particularidad en la que coinciden a veces es que orbitan a nuestro Sol, pero no tiene que ser así (ya hemos visto que el cometa se mueve por empuje hacia una estrella gravitatoria potente próxima pero no tiene que ser el Sol necesariamente).
- La última semejanza que tienen es que ambos son remanentes de la formación del Sistema Solar.
Ahora sí, las diferencias, que son más evidentes, incluyen:
- El asteroide es roca y metal. Por su peso y estabilidad es mucho más difícil que se dejen atrae por otros cuerpos. Además, son materiales difíciles de cambiar con la temperatura. El cometa, por su parte, se compone de roca, sí, pero también de polvo, hielo e incluso compuestos orgánicos. Su atracción es mucho más sencilla por ser más livianos y se derriten conforme se acercan a fuentes de calor creando su cola.
- Y de ahí este nuevo punto. El cometa tiene coma y cola, el asteroide no, pues no hay remanentes deshaciéndose y formándose tras de él debido a su composición.
- Aunque tienen un mismo origen, el asteroide se formó más cerca del Sol, lo que habría hecho que no tuviese hielo por haber una temperatura mucho mayor. El cometa nacería a una distancia suficiente para que el Sol no llegase a secar su hielo.
- Los asteroides orbitan de manera más regular, en diámetros menores y formando pseudocírculos. Los cometas son más impredecibles (por falta de poder gravitacional) y sus órbitas son muchísimo más largas y también alargadas, no circulares.