Lo Último en IP@P
- Stellar Data Recovery revoluciona la recuperación de archivos perdidos en discos duros externos
- Goblin Mine: La Estrategia Económica Detrás del Juego de Minería que está Fascinando a Todos
- Estos son los nuevos Cargadores UGREEN: potencia y portabilidad en dos versiones que no te puedes perder
- UGREEN Nexode Pro: El Cargador Ultradelgado que revoluciona la carga de dispositivos móviles
- La computación en la nube está transformando los juegos Online y estas son sus grandes ventajas
Este 24 de octubre, se publicó un estudio efectuado por expertos de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Boston, en la que usaron el techo de un edificio del campus de está última para reutilizar el CO2 del escape de la construcción como una especie de fertilizante, cultivando maíz y espinacas. Es una nueva apuesta para convertir las ciudades en huertos gigantes, a pesar de que el espacio del techo infrautilizado supone ciertos desafíos. Principalmente, por la gran radiación solar, mayor exposición al viento y menor humedad del suelo.
Así, el objetivo de los encargados de la investigación consiste en proporcionar datos clave para la instalación de más granjas en la azotea, con la finalidad de proveer una multitud de beneficios ambientales y sociales. En otras palabras, esperan que el presente estudio conduzca a un mayor desarrollo del novedoso sistema y su eventual implementación en jardines y granjas en azoteas. Lo cual, es probable que ayude a reducir el calor urbano, ahorrar energía para el edificio, producir oportunidades de construcción comunitaria y más. Sin embargo, ¿Serían alimentos realmente saludables?
Quieren convertir las ciudades en huertos gigantes al reutilizar el CO2 que emiten sus edificios
El dióxido de carbono (CO2) es un compuesto que existe como gas incoloro en condiciones de presión y temperatura estándar, el cual contribuye al efecto invernadero. Como consecuencia, absorbe gran parte de la radiación solar incidente y produce un calentamiento progresivo de la superficie terrestre, ya que retiene dicha radiación muy cerca de ella.
Este 24 de octubre, un grupo de expertos de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Boston publicaron un estudio en ‘Frontiers in Sustainable Food Systems’, que propone la reutilización del CO2 de forma beneficiosa. Según Sarabeth Buckley, doctora de la Universidad de Cambridge que lideró esta publicación, es idóneo volver a utilizar el dióxido de carbono del escape de la construcción de los edificios como un fertilizante. Se trata de un recurso sin explotar que reside dentro de los edificios y podría hacer que las plantas crezcan más en las propias azoteas.
En resumidas cuentas, estos científicos ofrecen un nuevo enfoque para convertir los tejados de las ciudades en huertos gigantes, con tan sólo reutilizar el CO2 que emiten sus edificios. Para explorar esto, crearon un jardín experimental que fue designado como “BIG BRO”, el cual se basó en cultivar maíz y espinacas en el techo de un edificio del campus de la Universidad de Boston.
Tal y como resaltan, se eligió la espinaca porque esta utiliza varias vías para realizar la fotosíntesis y es más sensible a los niveles elevados de CO2.
Por su parte, mientras la espinaca debía beneficiarse más de los conductos de escape por ser más sensible a los niveles de dióxido de carbono, el maíz actuaba como control para estimar el comportamiento de otros aspectos de interés en el estudio, relacionados con la ubicación de los conductos de ventilación. Entonces, por ejemplo, controlaba la temperatura más alta respecto a la época del año en que se efectuaron los experimentos, lo cual afecta el crecimiento de las plantas.
Últimas Noticias de Tecnología
- Los proxys empresariales siguen su crecimiento imparable gracias a la evolución del mercado DaaS
- Explorando el mundo de las tarjetas de crédito virtuales: Un análisis detallado de los mejores servicios
- Con esta tecnología hasta tu madre podrá controlar un brazo robótico con extrema facilidad
- Nissan revoluciona el mercado con su nuevo concepto de vehículo eléctrico deportivo para Europa
- Estudiantes logran récord mundial con el auto eléctrico de mayor autonomía
SÍGUENOS EN 👉 YOUTUBE TV
A lo largo de su crecimiento, las plantas fueron monitoreadas para determinar el tamaño y el número de hojas. Lo cual, después de la cosecha, permitiría precisar unos resultados más eficientes en función de la biomasa húmeda y seca. Por sorpresa, los investigadores se encontraron con que las espinacas cultivadas junto a los conductos de ventilación tenían cuatro veces la biomasa de las espinacas que se cultivaron junto a un ventilador de control. De forma que, el CO2 ayudó a obtener una ración cuádruple de espinacas.
Las concentraciones de CO2 en las aulas dentro del edificio y en el jardín se midieron regularmente para establecer cuánto CO2 adicional llegaba a las plantas. Pero el jardín de la azotea también presentaba controles que eran ventilados por grandes ventiladores sin aire de escape.
Así, al obtener estos hallazgos y analizar lo que ocurrió a lo largo del proceso, los expertos detectaron que los niveles de CO2 eran lo suficientemente altos como para elevar el crecimiento de las plantas en los conductos de ventilación de los techos, pues se promediaron en 1.000 partes por millón (ppm) y el límite recomendado es de 800 ppm. Gracias a eso, hasta cuando los vientos fuertes redujeron la ventana del tamaño, las plantas de espinacas seguían siendo el doble de grandes.
“La creación de condiciones más favorables que aumenten el crecimiento podría ayudar a que las granjas en la azotea sean más exitosas y, por lo tanto, opciones más viables para la instalación en edificios”.
Sarabeth Buckley, doctora de la Universidad de Cambridge a cargo del estudio.
En el caso del maíz, el cual debía haberse beneficiado menos, se percibió que este cultivo creció entre dos y tres veces más que los controles. De allí, surge una gran duda con respecto a la ventaja de las plantas en su crecimiento, pues no parece deberse por completo a la fertilización por medio de dióxido de carbono.
No obstante, lo cierto es que este compuesto se puede reutilizar para mejorar el rendimiento de las granjas urbanas y protegerlas de las condiciones ambientales (alta radiación solar, mayor exposición al viento y menor humedad del suelo).
“Si la implementación de este sistema se da en jardines en azoteas, podría proporcionar una multitud de beneficios ambientales y sociales, tales como: ahorro de energía para el edificio, reducción de carbono, mitigación climática, reducción del calor urbano, producción local de alimentos, oportunidades de construcción comunitaria, beneficios estéticos y de salud mental”.
Sarabeth Buckley, doctora de la Universidad de Cambridge a cargo del estudio.
Los alimentos cultivados en la azoteas y terrazas serían menos saludables y nutritivos
Si bien, la influencia del dióxido de carbono en el cultivo de las plantas es fundamental para que se produzca la fotosíntesis y estos cultivos tengan un correcto desarrollo, los expertos advierten que todavía hay diferentes aspectos que deben determinarse antes de implementar este sistema. Más allá del diseño de la aplicación de aire, uno de dichos aspectos es la idoneidad para consumir los alimentos cultivados en las azoteas de los edificios de esta manera.
Por su naturaleza, el CO2 provoca que algunos alimentos sean menos densos en nutrientes, por lo que son menos saludables para los seres humanos. Así, a pesar de que la implementación de este sistema asegura la reutilización de dicho compuesto para convertir los techos de las ciudades en huertos gigantes y elevar el tamaño de los cultivos, los mismos podrían generar deficiencias nutricionales que, con el tiempo, generen problemas de salud en todo el planeta.
Como consecuencia, el “costo nutricional” sería un efecto secundario que puede considerarse preocupante, si optan por los cultivos en terrazas y azoteas. Esto se debe a que la exposición a altos niveles de CO2 podría causar una variedad de resultados adversos para la salud de las personas. Por ejemplo: Enfermedades cardiacas, infecciones respiratorias, derrames cerebrales y hasta cáncer de pulmón. En especial, para niños y adultos mayores.