Lo Ćltimo en IP@P
- Stellar Data Recovery revoluciona la recuperación de archivos perdidos en discos duros externos
- Goblin Mine: La Estrategia Económica DetrĆ”s del Juego de MinerĆa que estĆ” Fascinando a Todos
- Estos son los nuevos Cargadores UGREEN: potencia y portabilidad en dos versiones que no te puedes perder
- UGREEN Nexode Pro: El Cargador Ultradelgado que revoluciona la carga de dispositivos móviles
- La computación en la nube estÔ transformando los juegos Online y estas son sus grandes ventajas
En los Ćŗltimos tiempos se ha hecho frecuente que las redes sociales desarticulen campaƱas de desinformación provenientes de algunos paĆses. Esta vez, Meta demostró que eliminó dos operaciones de influencia pĆŗblica originadas en Rusia y China, relacionadas con el conflicto que se desarrolla desde febrero de este aƱo con Ucrania.
Según los datos de la empresa, se trata de la operación mÔs grande y sofisticada que se ha logrado desarticular desde que comenzaron los problemas bélicos. A la vez, la noticia confirma que en ciertos casos las redes sociales no son únicamente sitios para conectarse con los amigos y familiares o pasar ratos agradables. Para muchos, se han convertido en una fuente de información, por lo que los gobiernos suelen aprovecharlas para llegar a mayores números de personas.
Meta alerta de campaƱas de manipulación polĆtica de Rusia y China en Facebook e Instagram
Meta confirmó que la operación comenzó en mayo de 2022, y para darle legalidad se utilizaron 60 sitios web que se hacĆan pasar por agencias de noticias. Entre esos estaban Spiegel, The Guardian y Bild, en los que se publicaban artĆculos que apoyaban a Rusia y rechazaban las sanciones que otros paĆses impusieron. Este formato les sirvió para impulsar la agenda.
De acuerdo con Meta (Facebook), existĆa una red de desinformación originada en Rusia que usaba cuentas falsas en diversas redes sociales asĆ como sitios web fraudulentos en un intento de difundir propaganda del Kremlin acerca de la invasión a Ucrania.https://t.co/6MRCoBZiZc
ā Proceso (@proceso) September 28, 2022
DespuĆ©s que las publicaciones fueron creadas, se distribuĆan en las redes sociales, tales como Facebook e Instagram. Algunas embajadas compartĆan tal material en sus perfiles oficiales. Al utilizar medios conocidos se logró que muchas personas tomaran en serio la noticia y la replicaran, lo que les garantizó un amplio alcance.
En el caso de la campaƱa china, estaba enfocada en crear una matriz de opinión sobre la polĆtica que mantiene Estados Unidos con esta nación. Solo contaba con 81 cuentas de Facebook, pero el algoritmo tenĆa el mismo objetivo: manipular al pĆŗblico al que le llegara la información.
Sin embargo, el caso de Rusia ha sido un punto Ć”lgido para Meta. En febrero eliminaron una red que se hacĆa pasar por editores de noticias al igual que 200 cuentas dedicadas a difamar a ciudadanos ucranianos acusĆ”ndolos de violaciones. AsĆ mismo, mantienen un rastreo de las publicaciones que realiza la Agencia Rusa de Investigación de Internet, los cuales buscan suplantar la identidad de otros usuarios.
El gobierno ruso ha visto en las redes sociales, de forma especial en Facebook, un espacio clave para ganar apoyo. El estilo que tiene la plataforma en base a comentarios y publicaciones compartidas, puede tener un impacto en los pensamientos y acciones que alguien tome en un determinado momento. Por eso, los directivos han trabajado en cambiar lo que se ve en la portada principal, con la intención de que se muestre contenido mÔs ligero y de entretenimiento.
Lo cierto es que los hallazgos muestran que diversos paĆses utilizan estos medios para manipular las opiniones y convicciones de los ciudadanos. Los comentarios y debates que se generan en torno a un tema desencadenan en mĆ”s respuestas, y al final esto le da mayor alcance y visibilidad a las publicaciones. Aunque se ha tratado de luchar con la tendencia para que grupos inescrupulosos no se aprovechen, es una tarea complicada y ardua.
Europa y Estados Unidos han realizado campaƱas de manipulación polĆtica por aƱos y nadie dice nada
Ćltimas Noticias de Redes Sociales
- ¿Adiós al Shadowban? Ahora recibirÔs una notificación cuando tu contenido sea penalizado en X (antes Twitter)
- DeberƔs ser suscriptor premium de X para utilizar las nuevas llamadas de voz y video de la plataforma
- ”TikTok y Google se unen para impulsar el trÔfico de búsqueda! Descubre cómo
- YouTube Desata una Revolución Tecnológica con su Sorprendente Arsenal de Herramientas de IA!
- ”WhatsApp potencia los chats en grupo de comunidades con una navegación mejorada!
SĆGUENOS EN 👉 YOUTUBE TV
En la polĆtica, los tĆ©rminos comunicar, convencer, persuadir y manipular suelen estar relacionados. El objetivo en la mayorĆa de los casos es sembrar en la mente de las personas ideas, aspiraciones y actitudes sin importar que estas sean falsas e inalcanzables. El efecto mayor se logra en los ciudadanos desinformados, indefensos y dóciles, aunque ahora con las redes sociales, es un poco mĆ”s sencillo influir en los suscriptores activos, que no contrastan las fuentes.
Hay muchos ejemplos que demuestran cómo los gobiernos se valen de publicaciones para manipular las opiniones. En 2018, Facebook informó que eliminó 32 perfiles y pĆ”ginas falsas que se dedicaban a organizar campaƱas para confundir a los electoresĀ que participarĆa en los comicios de Estados Unidos.
Las personas detrĆ”s de la red invirtieron 11.000 euros en anuncios propagandĆsticos para invitar a diversos eventos. Se buscaba generar debates sobre temas controvertidos y al final alcanzaron cerca de 290.000 usuarios.
Sin embargo, hay otros casos mĆ”s complicados. SegĆŗn un reporte publicado en El PaĆs de EspaƱa, Estados Unidos lanzó una campaƱa de manipulación polĆtica para argumentar la invasión a Irak. Las declaraciones principales son de Paul Pillar, quien fue alto oficial de la Agencia Central de Inteligencia. Asegura que se politizaron los organismos de investigación para justificar una decisión que se habĆa tomado con anterioridad.
AsĆ mismo, un amplio artĆculo publicado en el portal de la BBC, cita declaraciones de la cientĆfica de datos Sophie Zhang, quien asegura que durante el periodo que trabajó en Facebook encontró evidencia de que muchos gobiernos buscan la forma de manipular a sus ciudadanos. Entre otras cosas se refiere a polĆticos de alto perfil de Brasil y Estados Unidos que tenĆan en sus cuentas seguidores falsos y millones de reacciones a sus comentarios.
En Europa hay varios casos que respaldan que la manipulación es un asunto grave. En el Reino Unido, se descubrió un caso sospechoso de spam. Tres organizaciones se dedicaron a subir los niveles de audiencia de unos medios de comunicación que no estaban entre los mÔs conocidos. La intención era proyectar contenidos que incitaban al odio y violencia contra los musulmanes y otros grupos religiosos. En poco tiempo se posicionaron por encima de periódicos tradicionales como The Guardian.
Por otro lado, en Francia se mezclaron las noticias falsas con el discurso racista. Fue un proceso similar al del Reino Unido. Una red de perfiles con unos 500 mil seguidores se encargaron de publicar información con elementos de odio y anti refugio. Duplicaron las cuentas para promocionar a un mayor número de personas los contenidos y causar mucho daño.
En este tiempo, la cantidad de información que se recibe es mĆ”s elevada que nunca, lo que representa un trabajo doble para los ciudadanos al tener que determinar lo que realmente es valiosa y verdadera. La mayorĆa es descentralizada, con escasos controles de calidad y se viraliza en pocos segundos gracias a la magia de las redes. Por eso, en medio de la aparente pluralidad, hay que mantenerse alerta para no dejarse influenciar o manipular con mensajes que aparentan ser inofensivos en las redes sociales.