Lo Último en IP@P
- ¿Cómo pasó? Cae PIILOPUOTI, el mercado negro de dr$gas más grande de la Deep Web
- ¿Cómo pasó? ¡Microsoft expone accidentalmente 38 terabytes de datos confidenciales!
- ¡WhatsApp potencia los chats en grupo de comunidades con una navegación mejorada!
- ¿Te imaginas una consola de Nintendo y Xbox? Pues Phil Spencer quiere hacerlo realidad
- ¿Xbox? ¿Play Station? El iPhone 15 podría ser la próxima "consola" de videojuego que quieras comprar
Desde hace varios años, el ser humano se ha empeñado en explorar lo desconocido con los esfuerzos enfocados en conquistar el espacio sideral. Millonarios y famosos han gastado una fortuna para pagarse unas vacaciones a bordo de un cohete, viajes que en épocas pasadas era un privilegio de los profesionales en la materia. Es algo exótico con una lista a la que cada día se suman nuevos aspirantes.
Estos viajes turísticos comenzaron en el 2007, siendo una experiencia atractiva para muchos, en especial para los que tienen cantidades exorbitantes de dinero. Sin embargo, hay otros con planes más ambiciosos, como es el caso de Jeff Bezos y Elon Musk, quienes pretenden colonizar el espacio, puntualmente la Luna y Marte, todo esto mientras en la tierra hay cientos de problemas que resolver.
Invertimos millones para vivir en el espacio ¿Qué tecnologías podrían hacerlo realidad?
Que el ser humano pueda acceder al sistema solar exterior tiene muchos beneficios. En él se encuentran una gran cantidad de minerales, metales y congelados como el agua. Bien utilizados podrían ayudar al asentamiento de la vida en otros lugares, fabricar estaciones espaciales y obtener materiales de construcción.
Sin embargo, vivir en el espacio significa pasar el tiempo en las estaciones giratorias y renunciar a estar en contacto con la superficie del planeta que se colonice. Solamente de esta forma se puede abordar el problema de la baja gravedad, con todas las comodidades necesarias para limitar los inconvenientes naturales. Desde allí se podría tener acceso a los astros cercanos. Por ello, los científicos han realizado varios avances y acá están algunas de las tecnologías en desarrollo.
Estaciones giratorias en el espacio
Para solventar los problemas de falta de peso en el espacio, los científicos han creado las estaciones espaciales giratorias, que simulan gravedad. Ahora mismo, la NASA trabaja en un proyecto conjunto con la Universidad Carnegie Mellon y la de Washington para crear una gran estructura que utilizará las fuerzas centrífugas.
Este sistema permitirá diseñar una nave de hábitat espacial de 1 kilómetro que será capaz de rotar a una velocidad que simule la gravedad real de la tierra. Si funciona, se podrían crear estructuras hasta 150 veces más grandes e integrarlas a otros proyectos tecnológicos.
Para 2023, a NASA ha solicitado un presupuesto de más de 900M€.
Este concepto fue originalmente propuesto por el científico Konstantin Tsiolkovsky, quien explicó que sería muy fácil proporcionar gravedad artificial si se imparte rotación a la estación. Con el pasar de los años surgieron conceptos similares, en los que se requiere el uso de un molinete interior y exterior para simular la estabilidad. Con esto se podrán realizar avances en las investigaciones y viajes turísticos a gran escala.
La creación de estas naves es clave debido a que hay varios peligros relacionados con las visitas al espacio, entre ellas la exposición a las radiaciones, la posibilidad de ser golpeado por una roca o los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano, que llevan a perder la salud cardiovascular, bajar la densidad ósea y a tener cambios psicológicos, por citar algunos inconvenientes.
Sistemas de energía nuevos
Para regresar a la luna, los seres humanos necesitan fuentes de energía que sean permanentes y confiables. Esa es la razón por la que la NASA en conjunto con el Departamento de Energía de los Estados Unidos trabajan en diseñar un sistema de dinámica nuclear lunar que sea capaz de funcionar por al menos una década.
Últimas Noticias de Tecnología
- Estudiantes logran récord mundial con el auto eléctrico de mayor autonomía
- Estas empresas quieren tener el derecho de violar tu privacidad online para entrenara sus IA's
- Hoy conocerás el verdadero potencial y limitaciones del Code Interpreter de ChatGPT
- ¿Inmortalidad a la vista? Utilizan IA para crear anticuerpos que evitarán que te enfermes
- Las nueva innovación de OpenAI hace pensar en un GPT-5 con capacidad para navegar online sin plugins
SÍGUENOS EN 👉 YOUTUBE TV
Hay tres empresas que colaboran en la primera fase del proyecto y en un año tienen que presentar el diseño preliminar. Una vez que todo esté completo, se enviará un sistema a la luna para evaluar su desempeño. Aparte de contribuir al viaje de una tripulación, este ensayo permitirá mejorar los sistemas de propulsión nuclear de la NASA y planificar mejor las futuras exploraciones a Marte o más allá.
Crear ecosistema regenerativo
Las nuevas propuestas en las que trabajan los investigadores sugieren la importancia de crear un sistema de soporte de vida bioregenerativo, que sea capaz de utilizar los elementos biológicos para imitar los entornos naturales. Esto es clave para los próximos viajes que se planean a la Luna o a Marte, ya que las misiones de reabastecimiento pueden tardar desde días hasta meses en llegar.
Uno de los proyectos se basa en la utilización de los recursos que están en el sitio y de esa forma satisfacer las necesidades básicas de los astronautas, lo que incluye alimentación, oxígeno, aire y materiales de construcción.
En el tema del agua, se busca que esta sea potable y de riego limpia, así como la que se obtendría al purificar la orina, tomar la humedad de la cabina o la de otros desechos. Si se establece un sistema sostenible, se habrá logrado crear algo parecido a lo que existe en la tierra.
Y mientras… Invertimos muy poco en solucionar los problemas de la Tierra
Todos estos proyectos significan la utilización de miles de millones de euros, para ser utilizados en espacios de tiempo en los que se vive dentro de una burbuja o una cabina metálica, sin disfrutar de las condiciones que tiene el planeta tierra, que si bien está muy golpeado es el hábitat natural del ser humano.
Es aquí donde encaja la percepción de Bill Gates, uno de los multimillonarios que no busca en el espacio una vía de escape. Por ello, aseguró en una entrevista concedida a un show norteamericano que todavía hay mucho que hacer en la tierra y que está obsesionado más bien en deshacerse de la malaria y el VIH.
Pero, también hay otros problemas que son preocupantes. La organización ecológica Global Mangrove Alliance sostiene que la tierra ha perdido un tercio de los manglares, los cuales ayudan a capturar el carbono y son ideales para la cría de moluscos y peces. El mayor impacto viene por la explotación turística y la extracción de madera. Sin embargo, las inversiones de los grandes millonarios es poca en este tema.
Una de las razones por las que los “ricos” quieren irse al espacio es para escapar de problemas como el cambio climático, el sobrecalentamiento global o la superpoblación de la tierra. Para ello se desarrollan grandes tecnologías y se invierte mucho tiempo que podría emplearse en la salvación del planeta.