📅 Tal dĆ­a como hoy 18 de abril... ĀæQUƉ PASƓ?
Cursos Gratis Stories
Ganar Dinero Internet
Android Stories
Windows Stories
iOS Stories
MacOS Stories
Linux Stories
Facebook Stories
Amazon Stories
Netflix Stories
Whatsapp Stories
Twitch Stories
Instagram Stories
YouTube Stories
Gmail Stories
TikTok Stories
Arduino Stories
Telegram Stories
Raspberry Pi Stories

La masacre de Neuralink nos recuerda que la ciencia lleva aƱos violando los derechos de los animales en nombre del "progreso"

MƔs de 10 millones de animales han sido utilizados en EspaƱa para pruebas cientƭficas, lo que generan alarmas para aumentar los controles en estos casos, el Gobierno quiere eliminar para 2023 el uso de animales en estos fines

Mario JosƩ
Autor: Mario JosƩ
Fecha: 07 diciembre, 2022 a las 15:41

La compañía Neuralink quiere implantar en el cerebro de los seres humanos un chip en los próximos meses. Para lograrlo, han realizado cientos de pruebas en animales, muchas de las cuales han sido infructíferas, lo que ha llevado a que ellos terminen sacrificados sin ningún tipo de control.

Según los reportes presentados por varias agencias de noticias, entre ellas Reuters, se abrió una investigación Federal que busca determinar si estas acciones son violatorias a la Ley de Bienestar Animal en los Estados Unidos. Los representantes de la empresa no dieron ninguna respuesta oficial a los señalamientos, por lo que se deben esperar las conclusiones que presentarÔn en los próximos días los fiscales a cargo del caso.

publicidad

Neuralink masacra a miles de animales... Pero no es la primera ni la Ćŗltima

Neuralink masacra a miles de animales Pero no es la primera ni la ultima

Para que se dé la aprobación de algún medicamento, procedimiento quirúrgico o vacuna, siempre se requiere que sea utilizado primero en animales. Así se evalúa los efectos secundarios y las reacciones tanto positivas como negativas que tendrÔ. Este método científico lleva muchos años en uso y aunque ha sido muy polémico, existen severas regulaciones que deben cumplir las empresas involucradas.

Lamentablemente, la prÔctica lleva a que tengan que maltratarse miles de animales, en especial si los experimentos fallan o si los resultados no son los esperados. En el caso puntual de Neuralink, empleados y ex empleados aseguran que hasta la fecha han sacrificado 1.500 criaturas, entre ellas 280 ovejas, ademÔs de cerdos, monos y ratones. Las pruebas comenzaron en 2018 y todavía no han dado con la solución definitiva.

Los que siguen de cerca el proceso, aseguran que el número es superior al que en realidad se requiere. Al parecer, se han cometido errores humanos que llevan a que los experimentos deban repetirse, lo que ocasiona que mueran una mayor cantidad de especies. AdemÔs, la mala planificación y la necesidad de cumplir con plazos imposibles lleva a trabajar con estrés y a multiplicar las pruebas fallidas.

Según los empleados, a comienzos de año recibieron una notificación de parte de Musk en el que dijo que no estaban trabajando lo suficientemente rÔpido para lograr que funcionara el implante de chip en el cerebro, el cual ayudarÔ a que las personas que tienen problemas de parÔlisis puedan caminar de nuevo. Eso ha llevado a que los trabajadores redoblen sus esfuerzos y quieran concluir los ensayos en el menor tiempo posible. Demostrar que es viable es la única forma para que las autoridades de salud le den el visto bueno.

¿Qué tan regulada estÔ la experimentación con animales en la actualidad? ¿Es suficiente para protegerlos?

Todos los 24 de abril se celebra el DĆ­a Mundial de los Animales en los Laboratorios. El objetivo esĀ  levantar la voz sobre el maltrato que se realiza a millones de especies que son utilizadas para experimentos, lo que incluye principalmente a gatos, perros, monos, conejos y ratones. Las estadĆ­sticas demuestran que en 2018, se utilizaron 10,6 millones de ejemplares en Europa con fines experimentales, lo que ha causado el rechazo de distintas organizaciones.

Una de las iniciativas gubernamentales para disminuir la matanza indiscriminada, se hizo en el año 2021 por parte del Parlamento Europeo. Los congresistas exigieron que se elimine la experimentación doméstica antes de 2023, ya que aunque existe un veto desde 2013, las prÔcticas no se han detenido. En una consulta pública, un 90% de los ciudadanos se mostraron a favor de que se apliquen medidas estrictas en este tema.

La primera ley que se hizo pública para regular los experimentos en animales se publicó en 1966 en los Estados Unidos. Sin embargo, fue 12 años mÔs tarde que se incorporaron en otros países como Suiza e Inglaterra. En otros países de Europa, fue en 1986 cuando se empezaron a aplicar las sanciones respectivas. Después de allí han salido muchas normativas con las que deben regirse todos los laboratorios e investigadores.

Por ejemplo, para poder trabajar con animales en laboratorios, se requiere una preparación especial aparte de la supervisión de expertos en la materia. AdemÔs se necesita una autorización en la que se debe especificar el número de especies que se utilizarÔn, la forma en que se realizarÔ, el sitio y los controles que se tendrÔn con el fin de garantizar el bienestar. Es decir, las reglas se han cambiado en las últimas dos décadas.

Aun cuando todas esas normas existen, los experimentos no disminuyen sino que aumentan. Se asegura que en 2021 el incremento fue de un 69%. Se realizaron un total de 1.289.315 investigaciones con animales. Se cree que esto se debió a que en el 2020 la mayoría de los laboratorios estuvieron cerrados por la pandemia. Pero no por eso las cifras dejan de ser preocupantes.

Por otro lado, la abogada Anna Mulà da unas cifras que no dejan de ser escandalosas. Asegura que el 96% de los experimentos que se realizan con animales no son exitosos. La razón -según la especialista- es que los seres humanos tienen una anatomía diferente, por lo que piensa que se debe avanzar a una tecnología biomédica que sea mÔs confiable y menos dolorosa. En este caso, es necesaria una profunda revisión en la que se determinen a ciencia cierta los perjuicios que ocasiona esta prÔctica.

La profesora e investigadora Rocío Thovar cuenta que hay muchas alternativas al maltrato animal, sin embargo, el mayor freno se encuentra en los costos. Considera que es necesario realizar un debate ético en el que se coloquen en el centro las razones morales que hay para eliminar el uso de animales en los experimentos. Por eso es importante avanzar en la erradicación de estas formas de masacre.

Es verdad que existen muchas regulaciones, pero estas no llegan al fondo del asunto, que es la protección de los animales. Las sanciones no son lo suficientemente fuertes y para los laboratorios tiene poca importancia matar una gran cantidad de especies aunque no obtengan ningún resultado positivo. No hay una auténtica sensibilidad que motive a buscar métodos alternativos.

🔥ÚNETE🔥 A LA NUEVA COMUNIDAD DE IP@P Ā”APÚNTATE AQUƍ!

Si te quedaste con alguna duda, dĆ©jalas en los comentarios, te contestaremos lo antes posible, ademĆ”s seguro que serĆ” de gran ayuda para mĆ”s miembros de la comunidad. Gracias! 😉

Temas

Mario JosƩ
Autor: Mario JosƩ

Licenciado en periodismo, especializado en investigación, busco la verdad de todas las cosas. Ahora centrado 100% sobre temas de tecnología, informÔtica e Internet.

Publicidad

Últimas Noticias

Deja un comentario